Ahora bien, en la época de la globalización de las comunicaciones se va configurando una identidad sustancialmente distinta, donde lo foráneo, lo transnacional, se engarza íntimamente con lo propio. Se estructura así una identidad, caracterizada por el sincretismo que reúne ciertos rasgos homogéneos a nivel internacional, unidos con algunos rasgos locales. Y ello es explicable en parte por la circunstancia de estar sometidos a estímulos similares provenientes de los mas media y por otra parte a que en el propio contexto se enfrentan con paisajes urbanos similares, con estilos arquitectónicos estandarizados, centros comerciales, supermercados, grandes paneles comerciales, etc.Ya no puede hablarse ahora en forma demasiado simplista acerca de lo que los antropólogos denominaron hace varias décadas préstamos culturales, puesto que si hacemos un recuento de lo sucedido en los últimos años, nos encontramos con que prácticamente todas las sociedades “debemos” culturalmente un sinnúmero de elementos que no son atributos exclusivos de alguna otra sino que realmente pertenecen a un mundo globalizado Esta situación puede explicarse partiendo del principio homeostático según el cual toda cultura para mantener su equilibrio, realiza intercambios con las culturas con las que interactúa.

Fernando Geovanny Amaro Alameda
Su información es un poco confusa, no contiene precisamente que concepto definirá o que tema abordara con ilación a la globalización e identidad.
ResponderBorrarAtten: Jennifer Cordero Flores.
Falta información mas concreta
ResponderBorrarAtten:Geovanny Teutle Mendizabal
No tiene el nombre del tema que estás hablando, y por lo tanto está confuso lo que nos quieres dar a conocer.
ResponderBorrarAtte: Elizabeth Rachel Guerrero Reyes.